La Albufera de Valencia constituye uno de los humedales costeros más representativo y valioso de la Comunidad Valenciana, hasta el punto de que en 1986 fue declarada Parque Natural. Su valor para el medio ambiente es sumamente importante, pues en ella habitan especies en peligro de extinción, como el fartet y el samaruc. Puedes descubrir la Albufera en un paseo a pie recorriendo el Parque Natural.
La Albufera comprende seis islotes, llamados matas, que albergan densa vegetación. Estos islotes se denominan Mata del Fang, Mateta de Baix, Mata de la Barra, Mata de l’Antina, Mata de San Roc y Mata del Rey.
Una buena idea para visitar la Albufera y disfrutar del entorno de naturaleza es mediante el alquiler de bicicleta para dar un paseo por el Parc Natural de l’Albufera o realizar un paseo en barca.
La formación de la Albufera tuvo lugar hace 1,8 millones de años como resultado del cierre del golfo o bahía de la costa valenciana por un cordón litoral. La separación definitiva entre la Albufera y el mar se produjo durante la época romana.
En el año 1865, el lago pasó a ser propiedad del Estado, dando por finalizados más de seis siglos de propiedad real, en los que la Albufera había pasado de mano en mano. Más tarde, ya empezado el siglo XX, la laguna pasó a ser propiedad de Valencia.
El clima de la Albufera es mediterráneo, lo que implica que se trata de un clima suave y húmedo. La temperatura media de la zona es de aproximadamente 18ºC, y las precipitaciones, de 454 mm al año, aunque suelen concentrarse en otoño.
Entre la flora, se distinguen: las dunas litorales (campanilla de mar, grama de duna, aladierno, lentisco), los saladares, el bosque mediterráneo (pino carrasco, lentisco, enebro, coscoja, mirto, tomillo, aliaga, romero, palmito) y las zonas de cañas.
La singularidad y belleza del Parque Natural de la Albufera lo convierten en un entorno de espectacular belleza, visitado por turistas y por habitantes de la zona. A destacar el increíble paisaje que puede observarse durante la puesta de sol.
El entorno de la Albufera se ha convertido en paisaje o telón de fondo de cientos de fotógrafos que realizan allí sus reportajes.
La Dehesa del Saler separa el lago del mar, con una franja arenosa de anchura mayor a un kilómetro y longitud de más de seis. La Dehesa está poblada de vegetación típica de monte bajo y, especialmente, de pinos mediterráneos.
El Marjal comprende las tierras que antes formaban parte de la laguna y que ahora se destinan al cultivo del arroz. Constituyen, con unas 14.000 hectáreas.
La Falla Convento Jerusalén se alza con el premio del Ninot Infantil de las Fallas 2025 con el ninot obra…
Cada mes de marzo, Valencia se transforma en un espectáculo vibrante de arte efímero y celebración colectiva. Las Fallas de…
Un espectáculo íntimo en plena naturaleza, de la mano de Xperience CaixaBank y Talentum Group
El evento enciende las Fallas con una programación que fusiona música en directo, gastronomía y cultura cervecera, convirtiéndose en el…
Como evitar las estafas en la venta de perros
El Casal Viveros Mahou regresa a Valencia para ofrecer una experiencia Cinco Estrellas repleta de música, gastronomía y ocio